martes, 20 de abril de 2010

IDEAS FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO Y SOCIALISMO

IDEAS FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO


* El capitalismo, surge en el siglo XIII sustituyendo al feudalismo. Como sistema económico, adquiere un lugar fundamental, el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción. Esto crea una sociedad de clases, en donde la dominante es la burguesía. En éste sistema los vendedores y compradores generan la actividad económica organizada. Los propietarios y el capital, intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos. El gobierno solamente interviene para proteger la propiedad privada

* Este sistema dio paso al mercantilismo en el que se utilizan los mercados para organizar la economía, acción en la que saldrá más beneficiado el estado, pues, éste ejercía el control económico. El gobierno entonces, ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo. El interés principal era acumular riqueza nacional.

* Luego vino el Capitalismo Moderno, propuesto por François Quesnay, éste estratificaba la actividad económica en 3 clases o estratos sociales: los propietarios, los productores y los artesanos.

* El proceso de industrialización llego por la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios. Surge una nueva clase trabajadora, que ofrecía trabajo a cambio de un salario monetario, dando entrada a salarios paupérrimos.

* Ya en el siglo XX, se emprenden movimientos para evitar la concentración del poder económico en pocas manos y se habla de seguridad social. Los países democráticos sugieren intervenir en las economías.

* Después Keynes, demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos, incluso paliar inconvenientes del capitalismo, los ciclos de expansión y depresión.

El neoliberalismo alcanza su plenitud en 1980 con Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Ambos llevaron políticas agresivas de liberación económica. Se da la irrupción de nuevas tecnologías de la información, donde más fácilmente se evade impuestos y se ocultan capitales. El neoliberalismo es visto por muchos como ligado a estados Unidos, que no tiene en cuenta los derechos humanos y de empobrecer más a los países del tercer mundo.

* Por último se habla del capitalismo del siglo XXI o creativo, que podría conciliar, el interés egoísta y el impulso de ayudar a otros. El desafío es diseñar un sistema en el que los incentivos del mercado, promuevan esos principios para hacer más por los pobres

IDEAS FUNDAMENTALES DEL SOCIALISMO.

* El Socialismo, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal parcial o completo de los sectores económicos.

* Actualmente se ha centrado en hacer reformas sociales en el seno del mismo capitalismo. El término empezó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales.

* El socialismo era suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.

* Karl Marx (1847) en su obra el Manifiesto Comunista da origen al socialismo científico, en la cual según, Claudin (1981) la sociedad comunista, surgiría ineludiblemente como conclusión de la lucha económica de la burguesía y el proletariado, Se le asignó el termino científico por ser algo realizable, practicable y por estar basado en principios y presentados de forma sistemática.

* En 1951 aparece una ideología reformista, contrapuesta al marxismo denominada socialismo Democrático, la cual es una teoría y doctrina política que aboga por una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo usando los canales políticos propios de las democracias liberales, es decir el parlamentarismo.

* Para los comunistas la socialdemocracia es una forma de revisionismo por renunciar a uno de los pilares básicos del marxismo: la lucha de clases. El socialismo surge democráticamente, es decir, como resultado de medidas sociales y en particular de tipo cultural y educativo, llevados a cabo en el marco de la sociedad burguesa por gobiernos burgueses. El socialismo existe como democracia, como unidad armónica de todas las capas y de todos los grupos sociales, incluidos los capitalistas.

* En la actualidad hay una nueva versión del socialismo llamada el socialismo del siglo XXI: por el presidente Chávez de Venezuela, que nace de una necesidad de combatir el modelo unipolar, la gran concentración del capital transnacional, la voracidad con que el imperio actúa a escala mundial.

* Pretende resolver los problemas de justicia social económica.

CONCLUSION GRUPAL

La humanidad siempre ha evolucionando, venciendo con el paso del tiempo a sistemas que ya no le son funcionales, suplantándolos por otros; es así como surge el capitalismo y el socialismo, cada uno como reacción a su predecesor.

Al elaborar las ideas fundamentales, podemos concluir que, al buscar los derechos sociales del ser humano a lo largo de la historia, podemos ver que están marcados por dos grandes ideologías: capitalismo y socialismo. En la primera deja de lado al ser humano al basarse en la libre empresa, la economía de mercado, la libre competencia y sin ninguna intervención del estado.

En el socialismo, busca contrarrestar el egoísmo, limitando en algunas ocasiones, la libertad, en aras de la igualdad y la justicia social. Cansados por tanta explotación la sociedad ha puesto su esperanza en el socialismo para que le resuelva sus problemas económicos y de miseria.

Consideramos que, en el caso de Hugo Chávez, lo que esta impulsando es un socialismo muy personal y no tiene en cuenta lo que han dicho los demás. Pero se le ataca mucho porque la gran empresa capitalista se siente que no tiene alas para continuar con su poderío de ganancia. Creemos que con la consigna de “libertad de Prensa” se atacan proyectos que pueden tener mejoras en la vida del ser humano. Lo que sucede es que este presidente está luchando contra un monstro que tiene todos los poderes para hacerlo pedazos y lo esta logrando.

Sin embargo en latino America, sobre todo el Sur, hay como un despertar hacia estas ideas, quizá sea por tantos siglos de colonialismo. El problema es que también hay mucho populismo y eso hace que mucha gente después quede desencantada por la opción que ellos toman en un determinado momento.

Consideramos que si humanizáramos el capitalismo podrían tomar nuevos rumbos los enfoque del ser humano y se encaminaría hacia u desarrollo humano. Pero este debe iniciarse desde la raíz. Y aquí juega un papel muy importante el sistema educativo ya que las nuevas generaciones crecerán con nuevos conceptos y criterios de juicio para un bienestar social.



-------------------------------------


Hna. Haydeé Pérez Ortiz PO 081048

Karina Lissette Velásquez Rivera VR 080334

Kevin Antonio Salinas Pineda SP 090364

Carlos Antonio Martínez Sánchez MS 080143


martes, 13 de abril de 2010

INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA ESTATAL1- Intervención del Estado en la economía.

1- Intervención del Estado en la economía.
Al estudiar este primer apartado nos damos cuenta que el estado ha intervenido a lo largo de la historia en el sistema económico. Nos parece importante cuando el autor explica que a pesar de las propuestas de los clásicos, el estado continúa interviniendo en la economía del siglo XlX. Durante La industrialización hay una baja exagerada del trabajo, de la clase obrera. Sin embargo en 1830 y 1840 se establece la fabrica inglesa, ésta limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario, reguló el empleo de las mujeres y nombró inspectores de fabricas. La ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del estado.

Es evidente que a través de la historia el estado ha intervenido en la economía; tenemos otro periodo importante, durante las guerras surge la teoría keynesiana que propone la intervención del estado a través de la política fiscal y la política monetaria.
Es importante conocer esta historia para no ignorar que el estado puede intervenir en el sistema económico y así saber dar propuestas a aquellos que quieren hacernos creer que el estado no debe intervenir en la economía del país.

2- Causas de la intervención estatal.
Cuando se consolidaba el capitalismo sucedieron cambios profundos que no permitían un orden en cuando a lo económico y los mercados necesitaban normas o leyes para funcionar bien y ahí se da la intervención estatal: la universalidad del mercado. Esto hace necesario que surge la organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales. El mercado por sí solo, acentúa la desigualdad, por eso se hace necesaria una intervención estatal, para tomar el rumbo que permita emprender y continuar el camino de desarrollo, evitando todo peligro de suplantar el desarrollo.

3- Objetivos
El estado debe de tomar un papel de orientador, porque su rol es incentivar la realización de diversas acciones, así como el sector público debe servir como regulador de las actividades económicas de las empresas privadas. El papel que ha jugado el estado a lo largo de la historia ha sido el de: - generar ayuda y diversas oportunidades a todos los sectores para lograr igualdad, educación y protección; Intervenir para corregir ciertas acciones.
Sus objetivos han sido: Aumentar el gasto público, no caer en el déficit fiscal, mantener las finanzas sanas, ordenar la economía, crear instituciones protectoras, garantizar el bienestar social, acumulación de capital y organizar y agilizar procesos.

4- Planificación e intervención del estado
Al haber intervención estatal tiene que existir una previa planificación y ésta debe ser integral y acorde a temas de interés; es decir en todos los sentido; aunque a la empresa privada no le sea de su agrado. El estado tiene 2 rasgos característicos:

Interno: es la constitución del estado sin que ésta esté ligada a los poderes del mismo, pues crea leyes y reglas basadas en la individualidad y universalidad de las personas. El estado pone las reglas del juego para que toda persona privada que desee pueda ser participe.
Externo: es más un aspecto histórico, pues se va formando a través de las relaciones personales.
El estado tiene la obligación de responder a diversas situaciones que muchas veces son producto de la evolución de diversos sectores como la sociedad, la política y la economía.

5- SUSTITUTO TEÓRICO
Para Keynes el Estado juega un papel importante en la determinación del nivel de actividades económicas, es por ello que para mantener una ocupación total de los factores de producción se ofrece una alternativa que implica todo lo mencionado anteriormente, ya que sus gastos y su inversión controlan la tasa de interés mediante una adecuada política monetaria y crediticia. Keynes sintetiza dos problemas fundamentales que la economía debe resolver:
a)-La manutención de la tasa de ganancias, ya que hay que distinguir entre el salario nominal y el salario real que un trabajador percibe. Un ajuste en el salario nominal ayudará a que la manutención de las ganancias se reestructure.
b)-Conflicto entre la tasa de intereses y las de ganancias, cuando aumenta la liquidez de los medios monetarios destinados al crédito o al ahorro, provoca la caída de la tasa de interés lo que origina un estimulo, que generará aumento de la cartera crediticia de una nación.
También en sus análisis, Keynes, se centra en problemas a corto plazo, ya que con el cumplimiento de condiciones en estos niveles se determina la utilización del aparato productivo el cual debe asegurar el objetivo de alcanzar la máxima utilización y ocupación de los agentes económicos en una economía.
Las nuevas formas de integración y análisis de los fenómenos globales económicos se han desarrollado en una seria de categorías, pero dichos análisis fundamentados sobre los mismos están sustentados bajo la base de los objetivos concretos de la política económica, tales son los mencionados anteriormente como la ocupación plena, la tasa de crecimiento del ingreso, etc. La eficiencia de un gobierno se mide a partir de tres grandes complejos funcionales, los cuales son:
1. Las interrupciones coyunturales del proceso de acumulación
2. Los costos externos o deseconomías de una producción privada incapaz de solucionar los problemas por ella misma generados.
3. Los problemas de distribución desigual del ingreso y de la riqueza.
Para Kaleci, quien fue un contemporáneo de Keynes pone acento básico en los aspectos objetivos sin dejar de tener su parte en los aspectos subjetivos. Las fluctuaciones que señalan a partir de los beneficios efectivamente son inevitables. En el sistema capitalista son los empresarios los forjadores no solo de su propio destino sino del conjunto de la sociedad.
6- Las tareas económicas del estado nación en la globalización
La globalización es la fase en la que se encuentra actualmente el capitalismo, en donde se han eliminado las fronteras económicas, permitiendo el flujo de bienes y servicios y fundamentalmente de capitales. Hoy podemos mencionar algunas características de la globalización como son: masiva competencia de mercados, incremento en el volumen y valor del comercio de bienes y servicios, especialmente financiero, parcialización del proceso productivo, aumento de migración internacional, la revolución de las telecomunicaciones, el avance científico y grandes corporaciones transnacionales.
La globalización ha permitido que impere el imperio del libre mercado, lo cual implica una mejor asignación y un aumento de la eficiencia de la producción y por otra parte los estados han perdido autonomía, lo cual ha generado aceptar explotación de la mano de obra por parte del gran capital.

7- El Estado a lo largo de las diferentes etapas del capitalismo
El papel que ha jugado el Estado, según las diferentes etapas ha sido muy poco eficaz en el sentido que ha sido injusto para las mayorías; permitiendo la inclinación de la balanza hacia las minorías, de tal forma que el Estado permite que el mercado no sólo sea monopolizado si no también se dé al mismo ritmo la oligarquía por parte del capitalismo.

Y es que el Estado como se ha demostrado en la historia ha tenido el mismo fin que el capitalismo: “El poder”. El estado y el capitalismo se ha servido de la política y de la economía, como de la producción, por tanto queda en contradicción para lo que debe ser su función y su fin: crear una vida digna para el ser humano con la economía solidaria, de democratización del mercado, y una política que nos brinde protección de nuestros derechos pero al contrario de ello a utilizado al ser humano como medio para tener más poder.

Aunque en alguna etapa del capitalismo, el Estado fue social y burocrático dando en cierta manera indicios de un buen gobierno dejando de lado lo burocrático que no debe de ser parte de las funciones u objetivo del Estado, pero que hasta ésta época solamente es el reflejo de lo que pasó y no de lo que es verdaderamente, prueba de ello es la Globalización que es nada menos que estar en los tentáculos del pulpo de las transnacionales.

Necesitamos modificar el fondo de lo que debe ser el Estado que la forma, aunque la forma por si sola se transformará a nuestra realidad de lo que debe ser el Estado al mejorar la vida en El Salvador, por ello el texto propone un Estado social-Liberal, para que se dé un desarrollo equilibrado, de sostenimiento a largo plazo y que garantice la cohesión y estabilidad sociopolítica de la sociedad y la economía, para realizar los objetivos nacionales y sea complementario del mercado, teniendo los mecanismos para una integración económica globalizada. Considerando esta propuesta social-liberal es aplicable a nuestra utopía, que no seamos ni muy ricos ni muy pobres; en donde haya competencia: donde yo pueda elegir, solo nos queda auto determinarnos para que veamos realizada la justicia, como pueblo que dice: ¡Ya basta!

sábado, 20 de marzo de 2010

MORAL DE MERCADO VERSUS SEGURIDADA LIMENTARIA: UNA APROXIMACION DESDE LA ETICA DEL BIEN COMUN

El problema del hambre en el mundo es una situación difícil de esconder, eso es lo que el autor nos plantea en el texto; además no ha habido personas que establezcan leyes y políticas que disminuyan esta situación. Realmente es una situación cuestionante, sobre todo cuando hay muchos que no toman conciencia de este hecho y siempre buscan favorecer su propio bolsillo.

Es cuestionante y duro darse cuenta que por tanta hambre en el mundo surge otro tipo de situaciones como: ladronísmo, violencia, maras, etc. Y fruto de todo esto, las muertes que a diario surgen en las diferentes partes del mundo; pero, es importante que nos centremos en la realidad de nuestro país.

Actualmente podríamos afirmar que en nuestro país la vida está desvalorizada y encontramos muertes en diferentes partes del país. Aún viviendo esta situación vergonzosa de hambre y violencia no ha habido alguien que establezca alternativas para mejorar la situación.

Sería posible cambiar si evaluamos desde la raíz y no de una manera superficial, pero, debe ser un proceso que sea corregido desde la raíz y con educación. De ella depende la actitud que toma una persona ante la sociedad.

El hambre como problema vital y comprehensivo.

El problema del hambre es una situación que hace que un país no crezca en su economía porque debido al hambre hay desnutrición, además una persona mal alimentada no tendrá la capacidad como para estudiar, mucho menos para analizar y evaluar sobre la realidad y debido a esto será siempre alguien independiente que espera que los demás actúen para luego actuar.

La liberación del mercado como solución.

El neoliberalismo supone que la mejor forma para incrementar la economía y la participación en el mercado internacional está dentro de este sistema económico pre capitalista, pero dentro de este contexto también se sitúa otra situación: al abrir el mercado habrán otras opciones de productos, lo cual perjudicará a aquellas “empresas” que han venido produciendo un bien específico.

Muchos países se presumen de firmar convenios internacionales, hablan sobre erradicar la pobreza, las condiciones de hambre, pero, despejan al estado de ese rol que les corresponden y dicho rol se lo dejan al mercado el cual se hará cargo de su manteniendo y seguridad.

La situación del agro después de quince años de liberalización.

El decaimiento a finales de la década de los 90’s ha dado origen a una estrepitosa caída de los alimentos a nivel interno de cada país, lo cual ha originado crisis alimentarias. Lo anterior viene a perjudicara lo que es el sector rural-campesino.

Esto se ha originado a partir de la desigual de competencia que han generado las grandes empresas transnacionales que cultivan bienes de consumo “básico” para la importación. Lo que hizo que muchas de los cultivos que abastecían a los países y que a lo mejor alcanzaban a exportar un poco de su producción, desaparecieran.

No es desconocido hoy en día que las grandes producciones de alimentos para importarlas se dan con ayuda de grandes cantidades de químicos que perjudican la salud de las consumidores, así como también la tendencia a crear alimentos de tipo transgénicos.

También cabe destacar como las transnacionales que importan este tipo de bienes de consumo pasan por desapercibido las condiciones de miseria de la región o país donde se encuentran.

Importaciones de alimentos: ¿Complemento de la producción interna?

Muchos estados de nuestra región vieron en la compra de alimentos, a un bajo precio, como una especie de código para la seguridad de alimentación y de elementos que permitían vivir dignamente. La compra de alimentos en cereales y granos básicos ha venido creciendo en forma constante desde los años 80.

Algo que está incidiendo mucho es la baja del cambio real y la gran baja de los precios de exportación de la canasta básica esto hace que localmente venda más quien dé más barato sus productos lo que ha llevado a la quiebra por no estar en condiciones de competir. También esto hace que un país se vuelva muy dependiente en cuestión de alimentos, los beneficiados son la agroindustria, la cual impone sus precios.

La precaria demanda efectiva de alimentos

Hay que tener en cuenta que no todos tienen las condiciones para adquirir lo básico para vivir. En 1999 el 35% de la población en Latinoamérica tenía esa posibilidad y el 18% vivían de la mendicidad, esto tanto en la zona rural como urbana. El 66% de pobres latinoamericanos son pequeños productores. Otro aspecto que afecta mucho es la falta de trabajo, los bajos salarios y la mala distribución de los ingresos. De manera que en 1999 América Latina era considerada la religión donde había más inequidad social.

¿Es la escasez de alimentos la causa del hambre?

Si observamos el mundo, podremos ver de que se produce una cantidad suficiente de alimentos, para alimentar a niveles más altos en calorías que los mínimos recomendados por la FAO a todas las personas del planeta; es irónico ver qué mal distribuida esta la repartición de la comida, ya que hay países que tienen altos niveles de nutrición, cuando otros con sobrealimentación llegan a la obesidad. Observamos que el problema no es los escases de alimentos.

Muchos factores han abonado a esta injusta distribución de alimento, como por ejemplo la Segunda Guerra Mundial, el hecho de que el mercado y muchos productos dependen grandemente de E.E.U.U. Pero, mientras este no sea un mercado a favor de la gente, seguirá existiendo tal cantidad de desigualdades e injusticias.

Tautología Mercantil y Moral del Mercado

La opinión del neoliberalismo sobre la crisis alimentaria difiere con la de Smith, pues ya sólo ve a la seguridad alimentaria como una parte del proceso, el mercado seguro, es decir, no se debe corregir el mercado porque se debe adaptar la población a las necesidades de mercado.

Así las neoliberales pasan sobre la población y no les importa sino la promesa de que todo saldrá bien y mantener el mercado sano sin intervención del estado. En cambio si el estado entra y dispone las reglas del juego en vez de sólo vigilar desde afuera esta siendo un inconveniente para dicho sistema, pues creen que el mercado es perfecto.

Vemos que a pesar de que se cree en el mercado perfecto; es muy visible que tiene deficiencia y no es nada ético ni moral, un ejemplo es el abismo que observamos en lo alimenticio.

La persistencia del hambre: dilemas para la moral y la ética.

Vemos que muchos países dejan huellas, de destrucción, a cada paso que avanzan. Es indudable que en algún momento la naturaleza hará pagar por todo el daño. Esta es la consecuencia fatal y final de este proceso devastador.

Su principio son todas aquellas teorías de un supuesto desarrollo, donde una de las consecuencias altamente de gravedad y que nos conduce hacia aquel final, es sin duda el arrebato de la integridad del ser humano, por convertirlo en un despojo humano y ¿Cómo no ha de ser así? Si es fruto de modelos que van en contra de la vida.

He ahí el dilema para la moral y la ética, ya que estos modelos se disfrazan de una ética y de una moral, pero que en su fondo es una falsedad, una pantomima.

Por esa falsa ética y moral caemos las mayorías, pensando que no seremos felices si no adquirimos esto o aquello que sea un producto de marca, realmente lo innecesario para vivir, cayendo en el juego de su mercado. Lo que realmente necesitamos es modelos de desarrollo justos “para y por el ser humano” que entre a conformar la verdadera ética y moral, con ayuda de una política incorruptible, para retroceder el proceso que nos lleva aquel final de una verdadera y real autodestrucción.

sábado, 13 de febrero de 2010

TRABAJO II -- DECISIONES, VALORES ETICA Y ECONOMICA.

LO POSITIVO

En la dimensión de valores señala la presencia de la ética en la economía.

El autor sostiene que los valores sobrepasan los sistemas económicos y políticos.

El hecho de que los valores promuevan un mejor nivel de vida en las personas.

Los valores son vistos como una norma que guían la acción en la cual hay como una escala que prioriza a la hora de aplicarlo, lo que es o puede ser y lo que se toma más o menos importante; esto es, tanto individual como grupal.

El autor propone que de los dos sistemas que existen puede tomarse lo positivo de cada uno y de ahí partir para una buena economía. Además es importante analizar lo negativo de cada uno para que esto no siga afectando la economía.

Define que la realidad económica se da a través del ejercicio de las libertades, para que a partir de un mantillo cultural se nutran los valores y se orienten hacia el futuro.

para el autor, las empresas son las que producen bienes y servicios, por tanto tienen la responsabilidad económica primeramente de incrementar sus propios recursos y así manejar la producción, y además mejorar el disminuir el costo a los usuarios, así como también llevar y buscar llevar a cabo la responsabilidad a que toda empresa esta obligada.


Ninguna sociedad permite llevar de cualquier forma el resultado económico, sino que todas le asignan un determinado número de límites y de prohibiciones relacionados con la existencia de otros valores (pluralidad de valores).

Expresar que los valores promueven un mejor nivel de vida en cualquier tipo de economía.

Ningún sistema económico rechaza los valores de justicia, libertad y eficacia, es mas entre ellos se pelean para ver quien lo aplica mejor.

Que hablen de una economía centralizada, como moderación a la liberal y socialista.

Saber que si se tiene en cuenta que el hombre tiene dignidad, es posible aplicar la ética económica.

Reconocer que en la ética implica una conciencia de valores y una opción deliberada sobre los mismos valores.

Aclara que una ética aplicada a la economía no se acomoda a cualquier perspectiva, debe tener en cuenta la dignidad del hombre. El orden ético viene referido de modo consciente.

Enfatiza que es necesario que la ética sea capaz de guiar de modo concreto las decisiones y la acción. Esto es un reto en el nivel económico, de lo contrario sería una doctrina desencarnada de la realidad.

Insiste en que se necesita un aumento de preocupación ética, ante los cambios o crisis.

A la vez el autor, pone en alerta a los dirigentes y ejecutivos del mañana, saber su rumbo que llevan y asociar a mayores colaboradores en sus empresas.

También en la práctica de la ética se deben buscar nuevas formas de solidaridad, nacional e internacional.

Toma en cuenta que la crisis, solo podrá ser superada mediante la implantación de nuevas formas de solidaridad, intranacional e internacional, pero es necesario también un cambio de mentalidad.
Al tratarse del hombre, dentro de la ética, el cristiano no puede dejar de lado la fe, ya que ella, la orienta, interpela, le da sentido y animación.

LO NEGATIVO


Un aspecto negativo que existe es que una rama industrial muy competitiva tiene siempre un costo que alguien tendrá que soportar y en este caso los primeros que salen afectados son los trabajadores.

Considerar como algo natural la búsqueda del aumento del nivel de vida, gracias a los resultados productivos y gracias a una mayor eficacia y constituirla como la finalidad misma de la organización económica y ponerlo como objetivo prioritario el valor esencial al que había de subordinar a los demás, por el dinamismo de un consumo, en constante búsqueda de incremento y de una producción forzada a dar más de sí, y producir más a un costo cada vez menor.

Poner los tres elementos para la toma de decisión, son armas de doble filo para la humanidad: Condicionamientos técnicos, los impactos sobre los hombres, el juego de preferencias de los hombres (de acuerdo a su utilidad.

El hecho de que los valores, en ocasiones, son sacrificados por aspectos militares.
También, los valores religiosos pueden ser suplantados por la ideología marxista, porque se inspira en una filosofía materialista.

La sociedad de crecimiento ha procedido a su propia autocrítica y se ha interrogado sobre el sentido del resultado económico como factor de promoción de los hombres.

las empresas no desarrollan de forma beneficiaria para los empleados, el impacto social interno sobre ellos: debido a que es raro que mejoren las condiciones de trabajo, de seguridad, de remuneración.
Reconocer que hay momentos en que se cae en injusticias, los sistemas económicos, al tratar de aplicar la justicia.

Una concepción limitada de la ética y la libertad, o un concepto tergiversado hace que a la hora de aplicarla no de los resultados esperados y se atropelle la dignidad de la persona humana.

Al dar respuesta simplista solo se tapa un agujero pero abre otro peor.

Actitudes dogmaticas e inquisitivas a la hora de querer resolver conflictos
.
Expone la preocupación actual del ser feliz basado en términos cuantitativos materiales.

El hecho de soportar con menos facilidad la crisis por no cuidar todo el entorno de forma integral.


Hay un nivel medio de conocimientos, causa y consecuencia del “progreso económico”, por lo que se hace necesario información y participación.
Es un hecho que quienes sostienen la economía en tiempos de crisis son los más débiles.

CONCLUSION.

Después de haber leído el material y haber sacado los aspectos positivos y negativos, podemos concluir que, cuando las sociedades decidan aplicar la ética en sus economías, habrá un cambio rotundo e integral en el ser humano, ya que lo habrá hecho libremente sabiendo sus consecuencias buenas y no tan buenas.

En la realidad económica, la toma de decisiones es de vital importancia, debido a que una apreciación explícita o implícita de lo que se considera lo más importante, a partir de esto deducimos que dentro de esta apreciación y orientación de nuestros opiniones, así como de las otras surge a partir de la aplicación del término valor.

Además los valores no solo están presentes de forma concreta y muy diferida, como en otras decisiones, sino que también dentro de la promoción de libertades o las preferencias de un sistema económico distinto.

También las libertades son aquellas respuestas múltiples a los condicionamientos que transforman y moldean lo real. El autor va a decir: "Hay que valorar culturalmente al ser humano, dándole la libertad de opciones éticas".

Habrá actuado responsablemente tratando de promover la dignidad del ser humano. Esto será porque el hombre habrá puesto en práctica la vivencia de valores en la economía. Por supuesto que eso le traerá como consecuencia una serie de conflictos pero que sabrá resolver si tiene claro el panorama y sabe su rumbo. De esta manera el hombre estará aplicando y viviendo una economía ética, pero también cristiana, porque de fondo estará impulsada por un temor a Dios.

Hna. Haydeé Pérez Ortiz PO 081048
Fernando Antonio Colocho CC 090007
Karina Lissette Velásquez Rivera VR 080334
Kevin Antonio Salinas Pineda SP 090364
Carlos Antonio Martínez Sánchez MS 080143

martes, 2 de febrero de 2010

Trabajo I -- RESCENCION.


Resumen

Actualmente se comprende que la economía es algo esencial en el ser humano, por tanto es necesario estudiarla desde la ética, porque encierra a todo el ser humano y no solo a una parte.

También se sostiene que en la relación ética y economía, la empresa ocupa un lugar importante, ya que es iniciativa del hombre para sustentar sus necesidades y la de los demás. En la empresa hay aportación de dinero y mano de obra; de tal forma que se logra servir a una sociedad y al personal que la conforma.

De todos es sabido que los dos sistemas que se han impuesto en nuestras sociedades (capitalismo y socialismo) afectan la dignidad del ser humano, por eso es que, surge la preocupación de si es posible que dichos sistemas se puedan hacer más humanos , o presentar una tercera opción que responda a las carencias de los anteriores. El máximo jerarca de la Iglesia católica, Juan Pablo II ha dicho que no, sin embargo podría ser que al presentar la Doctrina Social del la Iglesia sea posible que se de una tercera opción. Sin embargo, hay que tener claro que no le compete a la ética proponer un sistema económico determinado, más bien, ella orienta algunos aspectos positivos de ambos sistemas para que se dignifique al ser humano y de esa forma combatir los males que genera en las sociedades.

Al buscar posiciones, se encuentra con que ya hay caminos iniciados; por eso, de lo que se trata es de presentar brevemente la relación ética y economía desde el punto de vista antropológico.

1- LA ECONOMIA COMO CIENCIA
El autor pretende aclarar lo siguiente: Si la economía es una ciencia, por qué hay que estudiarla desde la ética, a la vez, menciona que todo ser humano es económico por eso necesita de la economía.
Expone que en la relación ética y economía, la empresa y la responsabilidad participativa ocupan un lugar privilegiado en dicha ciencia. Todo eso, es porque la empresa se constituye libremente, para producir bienes o cualquier tipo de servicio; tomando en cuenta el bienestar de la sociedad y de los trabajadores de la empresa. Su finalidad entonces, es favorecer al hombre. Hay un factor que viene a afectar el que se cumplan las finalidades de la empresa y son el capitalismo y socialismo. Ante eso se plantea la necesidad de que el hombre conozca de economía para tomar sus propias decisiones en la vida.

1. La economía, ciencia del hombre
El autor nos hace una pequeña introducción al concepto de economía y nos da a entender que es algo que hacemos naturalmente, y se encarga de estudiar la forma de manejar nuestros bienes o recursos; y la manera en que se afecta nuestra vida presente y futura. De tal forma que la economía tiene que ver con la oferta y la demanda de los productos, el efectivo a utilizar, el interés en el sistema financiero y la generación y distribución de la riqueza. Para entender mejor y poder relacionarlo con la ética hay que entender los siguientes conceptos:

Actividad Económica: Algo que traemos de nacimiento y afecta nuestra vida presente y futura.
Pensamiento económico: Reflexiones de carácter económico que nos hacemos para nosotros mismos.
Sistema económico: Es la parte organizativa o estructural que la economía necesita para existir.
Ciencia económica o teoría económica: Son las materias encargadas de estudiar todo lo que tenga que ver con economía y las propuestas que éstas hacen.

La palabra economía tiene raíces griegas y son las leyes o tratados del hogar, eso quiere decir, que son las reglas que rigen nuestra sociedad.

1.2. Economía, derecho y moral

El autor propone, que es necesario que el derecho sea asociado a la economía, ya que éste hace las veces de regulador de la economía. Entonces para comprender esta relación derecho – economía, el autor nos menciona diversas soluciones:
o Kantiana: Hay una exagerada distinción entre moral y ética, pero al estudiarlas comprendemos que se necesitan mutuamente.
o Hermenéutica: Se relaciona mucho con la filosofía pero distinguen una cosa de la otra al decir que la moral califica como acciones buenas y malas, la moral sólo limita la conducta.
o Solución de paralelo: Separa también la moral del derecho y menciona que aunque las dos regulan al hombre una se encarga del interior y la otra del exterior.

Luego el autor hace mención de que en la relación ética y economía debe fijarse no solo en principios (dignidad humana, destino universal de los bienes) sino que debe abrir paso a una ética normativa con ideales. La economía mira al humano como un instrumento para lograr un ejercicio económico; pero al final lo más recomendable es unir las dos.

1.3 La ciencia económica como proceso y engranaje estructural.
Para tener una visión integral, el autor, se basa en dos textos, un economista y el Concilio Vaticano II. La idea es garantizar el hecho de que el hombre esté al centro de la economía. El Concilio es el que mejor plantea el problema.
Según el autor tanto el pensamiento liberal como el colectivista aseguraron al trabajador la igualdad con el empresario, pero no aportaron iniciativas para atacar inequidades económicas en lo social, mucho menos jurídicamente. Por eso es que hoy las ideologías materialistas se han hecho indiferentes a los valores humanos, y se centraliza la producción sacrificando al ser humano.

2. LECTURA DE LA ECONOMIA DESDE LA ETICA TEOLOGICA.

Para muchos economistas la economía como ciencia no necesita de nadie sino que se basta a sí misma. Y si alguna ciencia quiere intervenir en ella lo va a hacer es perjudicar su accionar. Sin embargo, la ética y la fe aportan luz en el camino.

2.1. Reflexión antropológica y teológica.
Es muy cierto lo que sostiene la antropología teológica que el tener es expresión del propio ser. El “tener es poder y ser más”, claro está que no todos los seres humanos podemos satisfacer nuestras necesidades por completo, que la capacidad de poder satisfacerlas está en manos de unos pocos, de una minoría. Además es de nuestro saber que en este mundo todos necesitamos de todos para poder sobrevivir, ejemplo de ello: los grandes empresarios necesitan de nuestra mano de obra para poder llevar a cabo su producción, al igual que el trabajador necesita de la remuneración que el empresario da a cambio de su trabajo.

El trabajo que el hombre desarrolla y brinda a la largo de su vida es de vital importancia para su supervivencia, en un mundo en las que los comportamientos de un mercado suelen ser imprescindibles, el ser humano debe tener en cuenta siempre que la naturaleza es de vital importancia, ya que ella brinda los elementos necesarios para que los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades, mediante el trabajo, el dominio; y con la protección de ésta se logra poder seguir preservándola para que produzca.

Como seres humanos, somos racionales y consientes de nuestras propias decisiones y actos, es por ello que actuamos distintos en las diversas situaciones de la vida, como nosotros creemos correcto, es por ello que la economía también ha marcado un momento súper importante en la historia del ser humano, que es la autorrealización del hombre. Con las cosas el hombre busca ser aquello que debe ser. Los bienes son el fruto de una lucha constante. Esa lucha creativa viene a ser la esencia del trabajo y de la misma actividad económica. Mediante el trabajo el hombre se va construyendo cada dia.

2.2. Lectura ética.

Lo que plantea García es que, si es posible que la ciencia económica pueda existir sin tomar en cuenta el accionar teórico y práctico del ser humano. Como mencionamos anteriormente, ésto ha sido un debate. Para unos la economía sin moral destruye al hombre. Hay un lema que llama la atención, pero que tiene mucho significado, para aclarar este aspecto. “la ciencia sin moral es vana”. A lo largo de la historia la moral a acompañado al mundo económico. Muchos economistas todavía tratan la economía con métodos matemáticos, en el sentido de obtener la máxima utilidad a partir de pocos recursos, pero, lo que se está construyendo es un individualismo utilitarista, por eso se pueden ver las grandes injusticias que se cometen en el libre mercado.
Por eso es que hoy en día la sociedad en general comienza a tomar conciencia del papel importante que desarrolla en la economía, y por tanto que comienza a velar por su satisfacción de mejorar las necesidades básicas, por exigir el precio gusto, por un salario justo y por una competencia en donde tanto el comprador como el vendedor queden satisfechos, pero en donde finalmente aquellas personas con menos capacidad adquisitiva sean las más beneficiadas.
3. REALIDAD ECONOMICA Y PROYECTO ETICO: CONSTATACIONES Y ORIGEN DEL PROYECTO ETICO.
La cuestión es aclarar si se puede afirmar que la economía debe ignorar los valores y los fines del hombre.
Marxistas y Smithianos han pretendido difundir una economía que no tenga que ver con lo ético, pero, se contradicen porque su base y punto de partida es ético. Para ellos la estructura social es la que determina las reglas, las cuales nacen de la fuerza económica.
El autor, Ángel G. García deja muy claro su posición respecto de la realidad económica, donde expresa que realmente la estructura no es la que domina en la realidad económica, sino el conocimiento que se tiene de ella. Realmente concordamos con él, al no creer ese pensamiento: que las cosas están hechas y nosotros solo nos queda vivir con ellas; es más que eso, tenemos y debemos modificar, ampliar y cambiar aquello que deshumanice y corte nuestros derechos, que se vea que el ser humano tenga una calidad de vida.
Podemos descubrir entonces, que hay tres actitudes de moralizar la economía:
1-La economía cuando tiene en cuenta lo ético puede formar un hombre nuevo. Cuando el economista se inserta en lo social, en el fondo lo hace para obtener ganancia. De ahí lo importante que lo haga dentro de lo moral, así será una economía humanista.
2-La economía se une muchas en muchas ocasiones con la ideología. Así para el marxismo, la economía capitalista produce seres humanos alienados y deshumanizados y esto se transformará cuando sea abolida la propiedad privada de los medios de producción. De esa forma el comunismo producirá un hombre humano y moral.
3-El ser creyente sabe que los valores humanos, pasan a través de las elecciones económicas concretas.
Para Galindo economía y ética ha de plantearse desde una moral de la intención y que la relación moral y economía se tomen de una moral de los valores, virtudes donde enlacen con el derecho individual y social, donde se encuentren todos estos elementos con la cualidad del espíritu y las orientaciones de libertad.
Desde aquí puede darse lo que muchos llaman una fantasía o sueño, la realidad es otra, pero si la realidad nos pesa y nos aplasta cada día más, lo que nos queda es transformarla con el ideal del bien común.
Para ello debemos ser solidarios y luchar sin violencia, que es la que nos aparta de lo moral y ético; ya que sin estos elementos caeríamos en los errores eficaces, conduciéndonos automáticamente a la ilegitima moral, ya conocemos de sobra sus consecuencias en la historia y en la actualidad y hacia donde desembocan, por lo tanto es de esta problemática es de donde nace el proyecto ético, donde el creyente debe de tomar su parte para que la economía, la ética y la moral vayan de la mano.


Integrantes
Hna. Haydeé Pérez Ortiz PO 081048
Fernando Antonio Colocho CC 090007
Karina Lissette Velásquez Rivera VR 080334
Kevin Antonio Salinas Pineda SP 090364
Carlos Antonio Martínez Sánchez MS 080143

Blog Humanistica

Humanistica III Universidad Don Bosco , El Salvador Centro America